jueves, 25 de septiembre de 2014

Región central de Chile


Se extiende desde la región Metropolitana hasta Biobío. Posee un clima templado tipo mediterráneo con estaciones marcadas y diferenciadas, estaciones secas prolongadas y estaciones lluviosas cortas, concentradas en Julio y Agosto hasta Septiembre.

Tiene una vegetación arbustiva con arrayanes, canelos, bellotos, entre otros. Gracias al clima de da bien el desarrollo de la agricultura, con productos tales como hortalizas y frutos (durazno).

Es ideal para el asentamiento humano y su temperatura promedio no supera los 18°C. Esto explica porque el clima es templado y llueve más a la costa por el mar, llueve menos en el valle y más en la cordillera.

Metropolitana

Es el mayor atractivo, tiene las principales funciones financieras, comerciales, económicas, educacionales y eclesiásticas, esto significa que hay centralismo en el país.

Su principal y único aeropuerto internacional está en Pudahuel. Ofrece muchas opciones de turismo, ya que está vinculado a vario atractivos cercanos, además es el polo comercial atractivo para países limítrofes, por lo que llegan productos libres de impuestos.

Su sitio turístico mas enmarcado es el Barrio Cívico, en Santo Domingo por el norte y Av. Alameda en el sur, Av. Santa Lucia al este y Calle Teatinos por el oeste, está la parte más antigua de la cuidad. Tiene edificios importantes que se ubican alrededor de la Plaza de Armas, donde los atractivos más importantes son las iglesias.

En los alrededores podemos encontrarnos con el Cajón del Maipo, Pomaire y Mapocho. Tiene la opción de hacer turismo de playa por la cercanía que presenta, lugares como Isla Negra, Laguna verde, Santo Domingo entre otros balnearios. Las aéreas mas importantes son Cartagena y Zapallar, aquí las actividades turísticas son sin restricción.

Centro de esquí Termas del Elqui: tiene 28 pistas para la práctica de esquí en 35 kilómetros de extensión, para principiantes, a esquiadores de nivel medio y a expertos. Su principal característica  es el inicio de una pista que es líder en los 13 kilómetros de longitud que se encuentra a 2700 metros de altura sobre el nivel del mar.




Embalse el Yeso: Localizado en El Romeral a 50 kilómetros al noreste de San José de Maipo y a 98 kilómetros al sureste de Santiago. En el se pueden llevar a cabo actividades tales como Treeking, montañismo, alta montaña, picnic, pesca recreativa, windsurf y fotografía.


Norte chico de Chile


Se extiende  por las Serena, Coquimbo hasta Atacama, presenta varios valles separados por cordones montañosos que desprenden de la cordillera tales como Valle del Rio Sarado, Valle del Rio Copiapó, Valle del Rio Huasco, Valle del Elqui entre otros. Los ríos comienzan a llegar al mar tímidamente, se presentan precipitaciones de forma regular (más que en el norte grande), por lo que hay un paisaje estepario con vegetación predomínate tal como los cactus.



En algunos de estos valles se cultivan manzanas, peras y aceite de olivo, además de frutos aptos para  la producción de vinos que luego son comercializados en el exterior. Las actividades económicas son pesca, agricultura y minería.

Consta de hermosas playas tales como Flamenco, La virgen, caleta Maldonado, etc. Posee una variedad de atractivos de carácter potencial, pero falta incorporación al mercado. Aquí se produce un anidamiento de aves como el pingüino.

Ahora presentare algunos atractivos:

Bahía inglesa: ubicada a 72 km a la costa de Copiapó y 806 de Santiago,mide mas de 20 kilómetros, tiene arenas blancas, buen oleaje, temperatura de agua más templada, además de una ciudad turística cercana con hoteles, zonas de camping y arriendo de casas muy cotizadas durante la temporada de verano.



Puerto Caldera: se ubica a 72 kilómetros al noroeste de Copiapó, al norte de Bahía inglesa, su apogeo lo vivió durante el descubrimiento de la plata en Chañarcillo en el año 1851 por Don Juan Godoy, presenta buenas playas y un atractivo importante es Ferrocarril puerto de Caldera.


Serena


Esta a 475 km al norte de Santiago, tiene acceso vía aérea y caminera. Fue fundada en 1544 por Juan Boron y refundada en 1549 por Francisco de Aguirre. Es la segunda región más antigua de Chile, por lo que posee una arquitectura colonial que utilizan colores como rojo, terracota y blanco, esto debido a un plan de regulación de Gabriel González Videla.

Coquimbo


Limita al norte con Atacama, al sur con Valparaíso, al este con Argentina y al oeste con el Océano Pacifico. Su superficie es de 40.579,9 km2 y con una población de 759.228 habitantes hasta la actualidad. Sus provincias son Elqui, Limari y Choapa.

Valparaíso


Limita al norte con Coquimbo, al sureste con la región Metropolitana, al sur con O’Higgins, al este con Argentina y al oeste con el Océano Pacifico. Tiene un población de 1.808.300 habitantes, es la tercera región más habitada del país según la INE, sus provincias son Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua y Marga Marga. Es sede del congreso nacional del país.

Un atractivo de aquí son los cerros Alegre y Concepción, además de los ascensores, tales como Barón, que se ubica en Avenida España-Avenida Argentina y Avenida Diego Portales. Fue inaugurado en 1906, proviene de Alemania y es el primer que funciono a motor eléctrico.

 

Otros son Artillería, este está ubicado en el cerro Artillería, fue inaugurado en 1893, El Peral, situado en cerro Alegre.




miércoles, 24 de septiembre de 2014

Norte grande de Chile


El norte grande del país está compuesto por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.  Sus límites fronterizos son al norte con Bolivia, hacia la derecha Argentina, a la izquierda con el Océano Pacifico y por el sur con Atacama.

En el ámbito climático, se presenta de forma desértica y árida, falta de precipitaciones y xerófila (escaso de agua). Por lo tanto, contiene al lugar más seco del planeta, Quillagua. También se manifiestan mañanas nubladas y goza de tardes despejadas, a esto se le llama “camanchaca”.

Por la costa muestra un clima desértico normal, este es distinguible por tener cielo limpio, gran sequedad atmosférica, carencia de precipitaciones y oscilaciones térmicas mínimas. En la sección depresión intermedia el clima se presenta como desértico normal interior, lo que significa que prácticamente no llueve, tiene noches frías y días calurosos, poca humedad y escasa vegetación; y finalmente por la zona cordillerana desértico estepario de altura,  este cuenta con una baja de temperatura mientras más alto se llega, obteniendo unos 10° C, aquí las lluvias son estivales y la vegetación va cambiando según la altura.
Gracias a estas variaciones se desarrollan plantas que demoran en su crecimiento, tal como la llareta, esta es una planta  que tiene aspecto de cojín de color verde, se encuentra en peligro de extinción debido a que era utilizada como combustible domestico en las minas.


Arica

Esta región es conocida como “la cuidad de la eterna primavera”, ya que disfruta del fenómeno  “desierto florido”. En este sector de Chile existen varias especies vegetales que se mantienen  por  largos periodos en estado de latencia; cada 3 a 10 años, gracias a mayores precipitaciones, se puede ver un paisaje árido y desértico, arbustos secos, semillas brotantes y rizomas, que deben esperar por volver a tener humedad  para crecer.



La floración de Arica tiene fecha entre julio y agosto, con posibilidades de durar hasta noviembre, siempre y cuando haya precipitaciones y temperaturas necesarias para su desarrollo.



Esta región se encuentra en el valle Azapa, a unos 2051 km de Santiago, está cerca de la ciudad de Tacna de Perú, por lo que tiene gran flujo de visitantes del país vecinos. Entre los atractivos más visitados esta el Museo Histórico de la guerra, el cual se encuentra en el morro de Arica, este es administrado por el ejército de Chile y es altamente visitado por capitalinos.



Parque Nacional Lauca:

Es el atractivo mas potente del norte del país, esta ubicado en el extremos norte de Chile, en el altiplano de la región de Arica y Parinacota, a 170 km de distancia en la comuna de Putre. Forma parte de la red mundial de reservas de la biosfera, la cual esta compuesta por unos 450 sitios en el mundo. Es una zona de cumbres, esta a 4400 mts sobre el nivel del mar, por lo que al viajar allí se recomienda tener una breve preparación, ya que se sufren trastornos debido a la baja presión, algunos de ellos son sensación de ahogo, nauseas, mareos, etc, estos no deben tomarse como algo fuera de lo normal. Para acceder al Parque Nacional Lauca, se debe seguir la carretera internacional Arica – La Paz (Ruta 11CH).

Para mas información visite http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-lauca/

Parinacota:


Está ubicado a 36 km de Putre en la primera región, en la convergencia de los caminos Lluta a Putre y Azapa a Belén,  posee una población de 149 habitantes, consiste en un pequeño pueblo formado por aproximadamente 50 casas, tiene solo una escuela y una iglesia. Es aquí desde donde se transportaban mulas a Potosí años atrás.

La arquitectura que presenta es a base de piedras pegadas con barro y techos de paja o lajas de piedra, todas las casas están posicionadas alrededor de la iglesia. Esta fue construida en el siglo XVII (1670), está hecha de piedra, barro y adobe, consta de una nave de 33 metros de largo y 6 de altura y otra torre de dos niveles de base cuadrada. Está situada en el centro del pueblo y es un atractivo, ya que posee pinturas sobre telas con imágenes religiosas y murales que muestran momentos de la pasión de Cristo. Se dice que su estilo es mestizo del altiplano.  En ella se realizan fiestas religiosas a las que va un gran número de  fieles, algunas celebraciones son la Virgen Asunta, San Santiago de Parinacota y Cristo Rey. Fue declarada monumento histórico en el año 1979, fecha en que también fue el pueblo declarado monumento nacional.

En torno a este pueblito gira una historia relacionada con la muerte, esta cuenta que por las calles rondaba una mesa que estaba poseída y se aparecía frente a la casa de algún habitante y pues este sufriría un caso relacionado con la perdida de algún ser querido, el origen de esta creencia se remonta años atrás, cuando vecinos aseguran haber visto una mesa fuera de la casa de alguien y este después fue informado del fallecimiento de un cercano. Aquí dejo un relato de un habitante sobre este asunto Don Félix: “Yo le voy a contar, no lo sé todo, pero todo lo que sé de la mesa, se lo voy a contar. La mesa cuando va a morir alguien, sale a caminar, camina y si ustedes la ven, si la encuentran se convierten en burro o en perro, en lo que sea...”. “Pero si ustedes no se encuentran cuerpo a cuerpo, verán la mesa prendida de cuatro velas y el que va a morir va a parar en el centro agarrá de una vela. Llegaba a las casas y la persona que va a morir, la mesa, a esa casa visita, y se viene con el alma…”

Aquí un video:



Para mas información visita el sitio oficial http://chile.travel/donde-ir/desierto-de-atacama/arica/parinacota/



Tarapacá:

Ubicada en el extremo norte de Chile a 1700 km de Santiago, esta región limita al norte con Arica y Parinacota, al sur con Antofagasta, este con Bolivia y oeste con el Océano Pacifico. Tiene 42.225,8 km2 que dan lugar a las provincias de Iquique y Tamarugal. Es una de las ciudades más importantes del país, los recursos que ofrece son la minería y servicios industriales.

Su capital principal es Iquique, donde ocurren las actividades económicas, además cuenta con seis comunas mas (Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Camiña, Colchane y Pica). Su población es de 236.950 habitantes, donde la gran mayoría es masculina.



En cuanto al relieve, es posible observas las formas nombradas anteriormente, claro cada parte tiene sus características, las que serán descritas a continuación.

Planicies litorales y bosque costero: contiene el centro portuario de la región, el cual es menor a 2 km de ancho, se logra apreciar de igual manera grandes territorios que permiten el desarrollo de actividades productivas.

Farellón costero: alcanza los 800 msnm y se presenta como un macizo solido que surge desde el fondo.

Cordillera de la costa: también presente en esta región, se presenta con cerros aislados desde Punta Camarones hasta el río Loa.

Depresión intermedia: aquí está la Pampa del Tamarugal, se presenta con una meseta de 600 hasta 1.500 msnm, en su tierra se puede encontrar sodio (salitre).

Cordillera de los Andes: se presenta de forma alta y maciza de 6.000 msnm de altura, serranías y quebradas con cursos de agua.

Altiplano: meseta casi plana entre el cordón oriental y occidental de la Cordillera de los Andes, tiene una altura que bordea los 4.000 msnm.

En cuanto al clima de esta región, se puede hablar de cuatro zonas diferentes, estas son una variación del clima desértico, por ejemplo, en el litoral la temperatura es agradable por el efecto que tiene el mar, hacia el interior nos encontramos con un desierto absoluto, esto es sequedad atmosférica y oscilaciones térmicas amplias, los climas predominantes son desértico con nublados abundantes (presencia de nubosidad de noche y escasa precipitación), desértico normal (cielos despejados con temperaturas muy altas de día y noches frías), desértico marginal de altura (condiciones inestables y grandes precipitaciones en verano) y por ultimo esta estepa de altura (humedad relativa y precipitaciones de origen convectivo).

Como atractivos turísticos tenemos Humberstone y Santa Laura, son oficinas salitreras antiguas, en la actualidad están abandonadas. Se ubican en la comuna de Pozo de Almonte a 48 kilómetros al este de Iquique, fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2005, estas representan la historia del periodo entre los siglos XIX y XX. En cuanto a los habitantes. La primera poseía una población de mas de 3.500 y la siguiente no más de 425.



Antofagasta:

Alberga un puerto del norte de Chile, es la quinta ciudad más poblada del país con alrededor de 346.126 habitantes, limita al norte con Tarapacá, al sur con Atacama, al oeste con el Océano Pacifico y al este con Argentina.

Presenta un clima árido, escasez de hidrografía, poca vegetación y un relieve similar al resto del país. Se conoce como una ciudad minera, en la actualidad ha tenido un crecimiento económico gracias a actividades tales como construcción, comercio y hotelería, lo que trae como consecuencia un desarrollo urbano positivo. En su área urbana el paisaje es desértico, presentando una variedad climática tropical, en la zona litoral hay cielos nublados, tras la Cordillera de la Costa hay un clima desértico normal donde las temperaturas llegan a los 28°C y en el interior nos encontramos con un clima frio de tundra por altura.

Un atractivo turístico muy importante por su origen natural es la Portada de Antofagasta, está a 20 kilómetros  al norte de la región, consiste en una extraña formación que es similar a un arco, está hecho de rocas blancas y se encuentra en una zona de acantilados donde rompen olas. Para acceder a verla se debe tomar la ruta costera hacia el norte en direcciona Tocopilla, desde ahí hay señalizaciones que te ayudaran en el camino para apreciar el monumento.




Introducción de Chile


Chile es un país largo y angosto, ubicado en el continente sur occidental americano, que cuenta con una población de 17,62 millones de habitantes.  Tiene 4200 km y 8000 km si incluimos el territorio antártico y 756.626 km2 contando las islas, en adición de Chile antártico la cifra aumenta a 1250000  km2.

La parte más ancha del país se encuentra en el norte y mide unos 380 km, mientras que la primera sección más angosta es de 14 km y la segunda 90 km, las dos hacia el sur.

Chile está compuesto por un 80% de montañas y 20% de superficies o valles planos, gracias a su variado relieve posee una gran variedad de paisajes y clima, pasando de áridos a lluviosos hasta templados y cálidos, que permiten el habitad de muchas especies animales y vegetales en toda su extensión otorgando diferentes tipos de cultivos que son vendidos y apreciados por extranjeros de distintos lugares del mundo, este relieve está compuesto por la Cordillera de los Andes ubicada al este del país, la Cordillera de la Costa hacia el oeste y finalmente en el centro la Depresión Intermedia, en adicción de planicies litorales. Es debido ello que territorialmente se pueden agrupar las diferentes regiones en unidades, estas son Norte Grande, Norte Chico, Zona Central y Zona Austral, posibilitando su estudio según diferencias y similitudes.

La parte más importante del relieve de Chile es la Cordillera de los Andes que es una cadena montañosa, ya que esta provee de minerales en gran cantidad, recursos hidricos, precipitaciones para la agricultura y sobre ella tiene lugar actividades invernales que son un gran atractivo para los visitantes.

Al dividir el relieve nos encontramos con cuatro conceptos, estos son planicies litorales (son partes planas de la tierra que están junto a la costa y son causadas por mareas altas y erosión), Cordillera de la Costa (es una macroforma del relieve chileno), depresión intermedia (es la parte del territorio comprendida entre ambas cordilleras) y por ultimo Cordillera de los Andes (constituye la fachada oriental del territorio).



Gracias a su posición en el planeta ha logrado formar relaciones económicas con países pertenecientes al continente asiático, lo que permite reducir su incomunicación con el resto. Por otro lado, se puede destacar que tiene salida a mar por toda su extensión, esto facilita el comercio marítimo ya sea de importación o exportación, ampliando su participación en mercados alrededor del mundo, lo que afecta de forma positiva su desarrollo económico.

Pero esto también tiene sus desventajas y desafíos, tales como el tiempo de viaje entre regiones que pueden llegar a durar más de 10 horas de viaje en forma terrestre, ya que al ser largo estas se encuentran bastante separadas trayendo consigo una elevación de costos para mantener una buena comunicación también que al momento de tomar decisiones estas son realizadas en la capital del país, lo que no es muy óptimo para las regiones, otro caso es que la mayoría de las actividades son realizadas de igual manera en la ciudad capital, dejando de lado o aislando de cierta forma a los habitantes de las zonas más alejadas a ella.

Además está dividido en 15 regiones, donde cada una disfruta de atractivos tanto estructurales como culturales.




Para mas información sobre el relieve de Chile visita http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C011.htm